viernes, 13 de enero de 2012

San Simonito





“2011, AÑO DEL CAUDILLO VICENTE GUERRERRO”

ESCUELA PREPARATORIA OFICIAL NÚMERO 152


MONOGRAFÍA DE SAN SIMONITO


MATERIAS: SOCIOLOGIA, COMUNICACIÓN Y SOCIEDAD, LITERATURA


ELABORADO POR:
CESAR AGUILAR BOBADILLA
GABRIELA LÓPEZ AGUILAR
ZULEYMA MARTINA ROQUE CALVO
DIANA LAURA VALDÍN SALDIVAR





SAN SIMÓN EL ALTO MALINALCO


ÍNDICE
INTRODUCCIÓN…………………………………………………………………3
OBJETIVOS………………………………………………………………………4
JUSTIFICACIÓN………………………………………………………………….5
1.    ANTECEDENTES HISTÓRICOS……………………………………………6           
 1.1HISTORIA DEL PUEBLO……………………………………………..6 
1.2LOCALIZACIÓN…………………………………………………10  1.2.1 ALTITUD…………………………………………………..10
2. COSTUMBRES Y TRADICIONES………………………………………….12
2.1 FIESTAS DE SAN SIMONITO……………………………………….12
2.1.1 DIA DE MUERTOS…………………………………………….13
2.2 EL PASEO……………………………………………………………..14
2.2.1 FIESTA PRINCIPAL……………………………………………14
3. CARACTERÍSTICAS DE LA COMUNIDAD………………………………..15
3.1 ACTIVIDADES PRINCIPALES………………………………………15
3.1.1FLORA Y FAUNA………………………………………………16
3.1.2ELABORACIÓN DE COMALES……………………………...18
3.2 ATRACCIONES……………………………………………………….19
4.INSTITUCIONES………………………………………………………………20
4.1EDUCACIÓN…………………………………………………………..20
4.2 SALUD………………………………………………………………….23
5. RELACIONES SOCIOLÓGICAS…………………………………………….24
5.1 RELACIÓN CON TEORÍAS SOCIOLÓGICAS……………………..24
6. PRINCIPALES CAMBIOS EN LA COMUNIDAD…………………………..25
6.1 PROBLEMAS DE LA COMUNIDAD………………………………...25
CONCLUCIONES………………………………………………………….26







INTRODUCCIÓN
El presente trabajo es una breve historia a cerca de la comunidad de San Simonito en el que destacan características que lo distinguen de los demás pueblos; Algunas de estas son antecedentes históricos ,costumbres, tradiciones, creencias, lugares turísticos etc.
La presente información acerca del mismo lugar es proporcionada por las personas conocedoras de el tema y originarias de el lugar para ello se pretende aplicar técnicas de investigación de campo al entrevistar a dichas personas.
Dicha información es presentada por alumnos de la preparatoria y cabe señalar que los investigadores no cuentan con la experiencia necesaria para realizar un trabajo de investigación sin embargo es  necesario aprender a investigar para tener un breve conocimiento a cerca de su comunidad ya que estas también son personas originarias de este lugar.
En relación a las fuentes de donde se obtendrá la información se puede decir que no solo se obtendrá de entrevistas, si no también de fuentes bibliográficas y cibergráficas.
En cuanto al estudio del lugar la información también contiene datos de los principales cambios en la cultura, medio ambiente, economía, política, ya que con el paso del tiempo estas han tenido cambios muy notables.
En esta investigación se pretende crear relación entre los temas vistos en las diferentes materias y la información obtenida así como poner en práctica conocimientos basados en teoría para ir estudiando este lugar.
Se hará uso de los modelos  de manejo de información vistos en clase para presentar los datos recabados.







OBJETIVOS
-El objetivo principal al realizar esta investigación es crear una monografía de la comunidad de San Simonito conocer las raíces de la comunidad así como sus principales características.
-Conocer mas a fondo la comunidad basándonos en lo que son costumbres, tradiciones, principales actividades y perdida o transformación de estas. Y el porque de estas transformaciones
-Identificar las diferencias entre la comunidad y las que la rodean. 
-Dentro de las asignaturas: tenemos como objetivo obtener una buena calificación y aprobar la materia.
-Otro de nuestros objetivos es obtener y compartir esta información a las demás personas para que tengan mas conocimiento a cerca de este lugar y este será a través de un web blog.
-Poner en práctica conocimientos obtenidos anteriormente.
-Dentro del proyecto tenemos como objetivo organizar el problema para poder obtener un buen trabajo de investigación.
.-Diseñar y aplicar las técnicas de investigación de campo en el pueblo.
-Diseñar instrumentos adecuados para obtener información de las personas del pueblo y así obtener datos concretos y de calidad
-Acreditar las materias
-Obtener un nuevo conocimiento.
-Satisfacer una curiosidad.






JUSTIFICACIÓN
La razón por la que elegimos este tema es por que tiene gran interés para nosotros como jóvenes investigadores de la sociedad.
Otra de las razones para investigar este lugar es por el poco interés que se ve de las personas por conocer mas a cerca de la comunidad.
Los motivos que nos llevaron a investigar más sobre este tema fueron que nosotros las personas que integramos esta sociedad  estamos en una etapa de desarrollo en la que vamos perdiendo valores y que nuestros problemas dentro de la sociedad son grandes. Además de que nuestra cultura sufre transformaciones y nosotros solo adoptamos cosas nuevas sin saber porque.
Esta investigación será un poco amplia ya que abarcara temas sobre la transformación de el pueblo en cuanto a costumbres, tradiciones, festividades, lugares turísticos, principales actividades, flora, fauna, contaminación del medio ambiente y relación de las personas en sociedad.
Se hará uso de técnicas como fotografías para representar la información.














ANTECEDENTES HISTORICOS
1.1 HISTORIA DEL PUEBLO DE  SAN SIMONITO
En 1200 d.C llego a este lugar  un grupo de culturas nómadas los olmecas que procedían  del estado de Morelos no estuvieron mucho tiempo y se fueron hacia Malinalco.
Para 1300 se establecieron un nuevo grupo de  individuos que fueron los matlazincas, ellos se quedaron en este lugar ya que les sirvió como refugió y aquí fueron desarrollando sus actividades.
A este pueblo lo llamaron  COMALTEPEC  que significa “lugar donde se hacen comales” desde ese entonces  hasta estas fechas  nos denominan San Simonito de los comales.
Este pueblo  colinda a seis varas (equivale a 500 metros) con Tecomatlán, seis varas  con Xochiaca y seis varas con Tepoxtepec.Por lo tanto el pueblo está en medio de esos tres pueblos.
El pueblo cuenta con una gran cascada  de 35 metros de altura, hacia  oeste colindando con Xochiaca.

Sucesos históricos más relevantes:
-1200 d.C
Diferentes culturas llegan  al pueblo de San Simonito la principal fueron los matlazincas y olmecas.
-1320 d.C
Se fundo el pueblo de San SimonitoComaltepec, región de los comales
-se comienzan a realizar los primeros comales con barro.
-1400 d.C
Se empieza a construir la iglesia a en el centro del pueblo.
1591 d.C
El virrey hace dueño del pueblo a Don Juan de Ortega
-1623 d.C
Los olmecas abandonaron el pueblo y se trasladaron a Valle de Bravo
-1634 d.C
Nos dan pocesiones de tierras gracias al señor Pedro  de salcedo ya que pago por el pueblo.
-1644 d.C
Nos dan la posesión legal de tierras del pueblo  con ayuda del señor Sebastián García.
-1700 d.C
Llega al pueblo el primer sacerdote.
Se realizan las primeras misas cada  quince días.
-1706 d.C
Se funda la danza de los moros.
-1842 d.C
Se funda la primera escuela en  la que asisten solo 18 niños.
-1900 d.C
El sacerdote  roba  nuestras figuras de santos originales  se va  y nos deja  replicas de ellas.
-1910 d.C
Como en todo pueblo  la revolución hace usos de los pueblo robando  los  alimentos recolectados como maíz ,trigo, frijol y lo mas espantoso fue que se robaban alas señoritas  para abusar de ellas o solo para que les prepararan sus alimentos .
Por lo tanto los padres de estas  hacia hoyos debajo de la tierra para esconderlas,  con solo un pequeño orificio para pasarles la comida y para que respiraran.
(Testimonio sra.Julia Gonzales castillo)
-1915
Fundación de la planta eléctrica por una compañía estadounidense

-1970 d.C
Se construye la delegación
-1971 d.C
Se eligen a los primeros delegados. Fueron:
El Sr. Toribio López
Sr. Fernando Trujillo
Sr. Porfirio Gómez
-1986 d.C
Se  pavimenta la carretera principal San Simonito –Tecomatlan
-2000 d.C






                                                                                    

(Anexo 9 figuras matlazincas representativas del pueblo)
(Archivo general de la nación)


1.2 LOCALIZACIÓN
La comunidad esta cercada por tres cerros y cimentada sobre los monticulos cerro de la Vibora, La Torre y La Palma.
Se en cuentra a una distancia de 11 km. De la cabecera municipal (Tenancingo)
1.2.1 ALTITUD
Es un pueblo pintoresco, situado en las coordenadas 19º59'28.13" latitud Norte, 99º32'25.90" latitud Oeste



MAPA DE LOSLINDEROS DE SAN SIMONITO
(Archivo general de la nación)

CROQUIS ACTUAL DE LA COMUNIDAD




                                                                                                                                                                






COSTUMBRES Y TRADICIONES
 2.1 FIESTAS DE SAN SIMONITO
Enero 6 la tradicional partida de rosca (tradición traída por los españoles)
Febrero 2 Fiesta de La Candelaria (aquellas personas que arrullaron al niño Dios el 24 de diciembre, después de la misa que se celebra este día, se ofrecen de forma gratuita atole, arroz con leche, café, tamales, pan) en el atrio de la iglesia. Marzo/abril Jueves de Corpus Christi, venta de "mulitas" y niños ataviados en forma de mulitas.
Marzo El 21 de marzo, se hace un desfile de primavera y se corona a una reina y un rey del mismo.
 Mayo 3. Día de la Santa Cruz (en la colonia que se le denomina la Barranca, se hace una fiesta, con feria, jaripeo y se vende antojitos) 10 de mayo. Festivales del día de las madres.
15 de mayo. Festival del día del maestro/a.
Junio 24. Fiesta de San Juan Bautista.
Julio 16. Día de la Virgen del Carmen
Septiembre 16. Aniversario de la Independencia de México. Se realiza un desfile por los maestros y alumnos de las escuelas kínder, primaria y secundaria.
Octubre 28. Se celebra el santo de San Simonito
1 y 2. Fiestas de Todos los Santos. El día primero, dedicado a los infantes y el día 2 a los difuntos adultos.
Los niños llegan el 31 de octubre a las 12 del medio día, y se van el día primero de nov., a las mismas doce, para que se espera la llegada de los adultos, a las 12 del medio día del 1 de noviembre, y se retiran el día 2 de noviembr/e a las 12 del medio día, a partir de ese momento, ya se puede tomar lo que se puso en las Ofrendas.
Noviembre 20. Aniversario de la Revolución Mexicana Se hace un desfile por todo el pueblo, con los alumnos del kínder, primaria y secundaria.

28.29 y 30 de noviembre celebración de la fiesta tradicional de cada año del pueblo. Tres días de fiesta, baile, comida, y todo el colorido que la feria de san simonito puede ofrecer.


2.1.1 DIA DE MUERTOS
En la comunidad de san simonito se festeja el dia de muertos a partir del 30 de octubre hasta el 2 de noviembre ya que el 30 de octubre en la noche se coloca una pequeña ofrenda para las personas que murieron en desgracia, según las creencias. Esta ofrenda solo incluye un vaso de agua y un pan en la noche del el 31 de octobre se coloca un altar para las animas pequeñas, y posterirmente el 1 de noviembre se coloca para las animas adultas. Las ofrendas de la comunidad se componen de fruta, pan, chocolate, dulces y flores. Tambien se coloca un caminito hecho con flores de temporada, el cual va desde la ofrenda hasta la puerta de la casa, se ponen velas las cuales iluminan el camino del ser que llega.
Para concluir con la festividad el dia 2 de noviembre se realiza una misa en el panteon de la comunidad en la cual las familias ofecen flores a los seres queridos ya muertos para que por medio de esta realizan una interaccion espiritual con seres ya fallecidos.
















2.2 EL PASEO
Este acto   se lleva acabo cada año el día 21 de noviembre, este consta en una representación chistosa, humorística y ridícula.
Se lleva acabo a las 9 de la noche en donde se hace un recorrido por las calles principales y  participan  las personas  del pueblo principalmente hombres que se disfrazan  de mujeres, personajes de presidentes, entre otros.
En cada esquina de las calles  un payaso  dice versos y rimas burlonas  a los espectadores. Al final de este recorrido que se reúne en donde  inicia que es en la plaza cívica   se elige los  mejores tres  disfraces y se les da un premio.

2.2.1 FIESTA PRINCIPAL
28 , 29 Y 30  DE NOVIEMBRE
La cultura de la comunidad ha tenido cambios drasticos, ya que en la fiesta que se le hace a el patron San Simon solo habia una persona a la que se le llama mayordomo y es quien se encargaba de cobrir los gastos de dicha fiesta.
Dentro de esta fiesta  se adorna la iglesia, los días de esta fiesta a las 6 de la mañana las personas que gusten ir se reúnen para cantar las mañanitas al patrón San  Simón en donde después de este acto se les da atole y tamales.
 A medio día se realiza una misa en donde se llevan acabo actos ceremoniales como bautizos, comuniones, etc.
Las personas de este pueblo realizan una comida muy tradicional, que es el mole rojo  acompañado con arroz y frijoles, no pueden faltar los tamales de alberjon y las tortillas de maíz hechas a mano.
Por las tardes  se realiza un jaripeo y  por las noches un pequeño baile en donde  se reúne mucha gente y   no pueden faltar los juegos mecánicos.
A las 10 de la noche se tocan las campanas de la iglesia para anunciar  que se llevara a cabo la quema del castillo con juegos artificiales.
Y así celebran los tres días consecutivos.
(Testimonio de la sra. Amalia Lopez.)

CARACTERISTICAS DE LA COMUNIDAD

3.1ACTIVIDADES PRINCIPALES
A lo largo de la historia del pueblo las diversas actividades se han venido desarrollando conforme a las necesidades  de los miembros de la sociedad dando lugar al despartimiento de roles, estatus y contexto trayendo como consecuencia las siguientes actividades:
La realización de comales.
Siembra de maíz, frijol, aguacate, chícharo, flor, etc.
También se han dedicado  a la ganadería, al pastoreo de ovejas, cuidado  de animales de engorda como cerdos, pollos, etc.
Por otra parte se han dedicado en su mayoría  ala comercialización y cambio de productos  con otros pueblos, entre algunos productos son: el aguacate, maíz, flor.
(Testimonio, Sra. .Sixta salvadora Gómez  Gonzales)












3.1.1 FLORA Y FAUNA    
La dotación de flora que encontramos dentro de nuestra comunidad es diversa y en muchas ocasiones algunas de estas se utilizan de manera distinta, llámese adorno, alimentación, medicina natural, de acuerdo a las necesidades de los ciudadanos y su alcance.
Entre las diversas plantas nos encontramos:
Orquídeas                      epazote
Chilillo                             chirimoya
Encino                            míspero 
Granada                         chilacayote
Hongo zopilote               chayote
Ocote                              epazote de perro      
Chichicascle                    mala mujer
Hierva mora                      tripas del diablo
Flor de tila                        
Higuerilla
Mazorquilla
Floricundio
Sabino








(flora existente en el pueblo)
La diversidad de fauna es variada en la comunidad dada por la localización geográfica y adaptaciones climáticas que hacen posible la sobrevivencia de algunas especies que en ocasiones también tienen diversos usos y funciones dentro de las necesidades que se viven en la comunidad  como mascotas, alimentación y atracción.
Ejemplo de estas especies son:

Ardilla voladora                                  Cóndor                                 zopilote
Tlacuache                                           gorrión                                  gavilán
Chachalacas                                       tiguerillo                    víboras de cascabel                            
Cacomiztle                                          mirlo                             garza silvestre
Huron                                                  colibrí
Armadillos                                          primavera
Zorrillos                                              hurraca
Conejos de campo                             cardenal





3.1.2 ELABORACIÓN DE COMALES
Los comales son una costumbre de este pueblo, la cual se esta  perdiendo con el paso de los años, por mucho motivos, como la industrialización, globalización la modernidad, etc.
Que ha sido  uno de los factores causantes de esta perdida de costumbre que esta afectando en partes  ala sociedad.
Esta sociedad se ha ido industrializando por muchos motivos el los que también  se entra  la teoría de la modernidad que se basa en las vivencias de cada individuo como se dice lo “nuevo” para sobrevivir.
BREVE INTRODUCCION PARA REALIZAR UN COMAL
Barro
Tierra
Agua
Preparación:
Se mezcla la tierra con el barro y el agua  formando una masa sin grumos , se deja reposar dos días , ya reposado se  hacen una bolas y en el  molde se extiende en forma de circulo ,terminado se pone al sol, ya seco se acomodan en un horno a temperatura media , al sacarlos de dejan enfriar  y al otro dia se limpian los residuos de humo.










3.2 ATRACCIONES
EL mayor atractivo de San Simonito, es su cascada de agua, que tiene 35 metros de alto, esa agua viene desde los manantiales de Xochiaca.
Para llegar hasta la cascada, es necesario atravesar todo el pueblo, y llegar a lo que era la planta de luz, dar vuelta hacia la izquierda, y luego todo derecho, por una vereda que desgraciadamente esta en muy mal estado, y difícilmente se puede acceder hasta la misma, pero se tiene un panorama muy bonito.




DANZA DE LOS MOROS
 Esta danza es muy representativa de el pueblo de San Simonito  esta consta de 20 personas  ya se  hombres o mujeres  en donde  la mitad representan  a los cristianos que visten de colores claros como azul, rosas, verde, en faldillas, blusas y capas  adornadas con chaquira  ,lentejuela y adornos alusivos a Dios, portan un machete de cinta. La otra mitad representan a  Pilatos (diablos) que visten de color rojo en faldilla, blusa y capa adornadas con lentejuelas, chaquira y otros adornos, portan un machete de cinta.
Representan un baile dramático en el que pelean  por defenderse cada uno, su baile es sonado con una flauta y un tambor.
(Testimonio, Sra. Victoria García escobar)



INSTITUCIONES

4.1 EDUCACION
En esta comunidad se cuenta con algunas instituciones educativas, las cuales sirven como base al desarrollo de las nuevas generaciones, ayudad a enriquecer la cultura de esta comunidad.
Una de estas instalaciones son:
EDUCACION PREESCOLAR
Jardín de niños “Gabriela Mistral” y jardín de niños “Niños Héroes”
En estas instalaciones los niños acuden desde edades de 3 a 6 años dado que el rango es de  tres años de esta educación en este lugar los niños aprenden un pequeño concepto de lo que es la educación.


EDUCACION PRIMARIA
Escuela primaria “Cuauhtémoc”
En este nivel, como su nombre lo indica es la preparación básica en la cual el estudiante comienza a vislumbrar un poco conceptos científicos y nuevos procesos de enseñanza y aprendizaje como lo son el aprender a leer, escribir, operaciones básicas, valores, aptitudes y actitudes que lo ayudaran en el buen desenvolvimiento de su vida cotidiana. Este nivel educativo cuenta con seis años de aprendizaje.





EDUCACION SECUNDARIA
Escuela Telesecundaria  “Miguel Hidalgo y Costilla”
 La preparación secundaria es básica a nivel cognitivo e intelectual que permite el desarrollo de capacidades que permitirán el ingreso a un nivel medio superior que en su mayoría es de gran calidad. El estudio consta de tres años de preparación.








4.2 SALUD
La comunidad no cuenta con algún servicio de salud estable ya que solo cuenta con una casa de salud en proceso de construcción. Los habitantes reciben el servicio de salud en la comunidad de Tecomatlan que es colindante y vecina de esta comunidad en la cual nos brindan el apoyo. Pero solo se cuenta con algunos medicamentos y no son suficientes ya que las enfermedades son diversas.
Las atenciones medicas que los ciudadanos necesiten es necesario asistir a la comunidad de Tecomatlán para recibir el servicio en el centro de salud.  
De lo contrario deben de asistir a lo que es la cabecera municipal para poderse atender con una clínica particular o en el hospital del municipio.                                    
















RELACIONES SOCIOLOGICAS
5.1 RELACION CON TEORIAS SOCIOLOGICAS
AUGUSTO COMTE
De acuerdo a la integración del pueblo, y al paso del tiempo hemos ido buscando la explicación de las cosas, en la mayoría de las personas también van buscando nuevas estrategias de vida e inventos para sobrevivir al igual que a inventado nuevas tecnologías y ciencias, tomando en cuenta lo real y útil, utilizando los recursos naturales que a llevado a cambios ecológicos y sociales.
El pueblo a entrado en el reino de la tecnología y la ciencia, llevando acabo el crecimiento demográfico de la especie humana con lo cual aumento notablemente desde el inicio de la agricultura.
HARBER  MARCUSE
Dentro del pueblo se ha generado una sociedad industrializada en la cual se ha servido de nuestro patrimonio cultural , como también nos ha influenciado por medio de los medios de comunicación, publicidad,etc , impidiendo que demos una critica  a lo que pensemos negativo ya se a por el miedo o la represalia que nos hagan  los que tienen el “poder”.
GEORGE  SIMMEL
 Este pueblo ha ido buscando “lo nuevo” para sobrevivir dentro del mismo, basándose cada día mas  en muchos aspectos como son la modernidad, industrialización, el consumo de productos. Dando como resultado   una nueva vivencia de los individuos basado en un modo cultural de sustentación, ostentación y el lujo, el consumo de conspicuo en la medición de mercancía.
HERBERT SPENCER
El pueblo ha pasado de de ser una sociedad homogéneo a una sociedad heterogénea .con el paso del tiempo se a convertido en una sociedad asimétrica, con libertad aun que en parte los individuos  que tienen el mando, el poder se podrá decir  no se asocian con nosotros el pueblo para obtener un buen beneficio para todos, solo se quieren beneficiar ellos sin pensar en la comodidades que nos hacen falta como pueblo.


PRINCIPALES CAMBIOS
6.1 PROBLEMAS DE LA COMUNIDAD
Entre los problemas de la comunidad se encuentra la inseguridad publicaya que es una actividad delictiva que priva a los ciudadanos de su libertad, esto se da por una falta de educación y sentirse parte de una banda delictiva.
Robo de casa habitación que se da principalmente por la extracción de bienes materiales de una casa particular.
Entre los problemas ambientales se encuentran la contaminación del agua el cual podemos ver reflejado en el rio de la comunidad ocasionado por  la inconsciencia y arrojamiento de basura por parte de los ciudadanos. El aire también se ha visto contaminado por este tipo de acciones.
El cambio más reciente que se ha visto en la comunidad es la creación de la nueva carretera que conduce a la comunidad de San Simonito con el municipio de Tenancingo, el cual ha provocado muchos cambios en la comunidad, algunos positivos y de lo contrario otros son negativos.
Entre los cambios positivos se encuentra la mejor comunicación de la comunidad con sus comunidades vecinas, o una mejor circulación de los autos lo cual beneficia a las personas por el ahorro de tiempo.
Los cambios positivos han afectado mucho a la comunidad ya que se ha incrementado lo que es la inseguridad









CONCLUCIONES
Dadas las investigaciones que se han realizado para conocer la organización de esta comunidad nos percatamos que son basadas en individualidad de la región,   cubrir necesidades y conveniencias que favorezcan a la misma hablando en todos sentidos como lo son: político, social, cultural y económico.    
Esta tiene una organización basada en la colecta social, en la cual cada individuo cuenta con su propio rol o actividad que forma parte de la gran cadena de actividades de este campo de desarrollo.
Se ha cumplido con el objetivo que se tenia planeado ya que gracias a las diversas investigaciones llevadas a cabo ahora se tiene un conocimiento mas concreto y verídico de las características de la comunidad además de cómo la comunidad se diferencia de las demás en sus diferentes formas de realizar cada una de las costumbres y tradiciones.
Todo esto debe traer consigo un gran interés para todas las personas ya que por causas de lo que es la globalización la sociedad se ha visto envuelta en una serie de situaciones las cuales solo la perjudican esto por el uso de algunos medios provenientes de las Tecnologías de la Información y Comunicación












BIBLIOGRAFIA
Lopez Medina Juan “TENANCINGO” Monografia municipal Ed. AMECROM
CIBERGRAFIA
sansimonito.blogspot.com/2010/11/atraciones.html 


1 comentario: